Mostrando entradas con la etiqueta Revolución Rusa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Revolución Rusa. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de marzo de 2019

Revolución de 1905

"¡Señor!
Nosotros, trabajadores de San Petersburgo, nuestras mujeres, nuestros hijos y nuestros padres, viejos sin recursos, venimos, ¡oh Zar!, para solicitarte justicia y protección. Reducidos a la mendicidad, oprimidos, tratados como esclavos que deben sufrir en silencio su triste condición, que pacientemente hemos soportado. He aquí que ahora se nos precipita al abismo de la arbitrariedad y la ignorancia. Se nos asfixia bajo el peso del despotismo y de un tratamiento contrario a toda ley humana.
Nuestras fuerzas se agotan, ¡oh, Zar! Vale más la muerte que la prolongación de nuestros intolerables sufrimientos. Por eso hemos abandonado el trabajo y no lo reanudaremos hasta que no se hayan aceptado nuestras justas demandas, que se reducen a bien poco, pero que, sin ello, nuestra vi da no es sino un infierno de eterna tortura.
En nuestro primer requerimiento solicitábamos a nuestros patronos que tuvieran a bien interiorizarse de nuestras necesidades. ¡Y lo han rechazado! Hasta el derecho de discutirlas nos ha sido negado, so pretexto de que la ley no nos lo reconoce.
La demanda de ocho horas de jornada también fue tachada de ilegal, así como la fijación de salarios de común acuerdo; (...)
Todas estas reivindicaciones han sido rechazadas por ilegales. El solo hecho de haberlas formulado ha sido interpretado como un crimen. El deseo de mejorar nuestra situación es considerado por nuestros patronos como una insolencia.
¡Oh, Emperador! Somos más de 300.000 seres humanos, pero sólo lo somos en apariencia, puesto que en realidad no tenemos ningún derecho humano. Nos está vedado hablar, pensar, reunirnos para discutir nuestras necesidades y tomar medidas para mejorar nuestra situación. Cualquiera de nosotros que se manifieste en favor de la clase obrera puede ser enviado a la prisión o al exilio. Tener buenos sentimientos es considerado un crimen, lo mismo que fraternizar con un desgraciado, un abandonado, un caído. (...)
Tú has sido enviado para conducir al pueblo a la felicidad. Pero la tranquilidad nos es arrancada por Tus funcionarios, que no nos reservan más que dolor y humillación.
Examina con atención y sin cólera nuestras demandas, formuladas no para el mal sino para el bien, nuestro bien, Señor, y para el Tuyo. (...)
Rusia es muy vasta y sus necesidades demasiado múltiples para que pueda ser dirigida por un gobierno compuesto únicamente de burócratas. Es absolutamente necesario que el pueblo participe en él, pues sólo él conoce sus necesidades. No le rehuses el socorro a Tu pueblo. Concede sin demora a los representantes de todas las clases del país la orden de reunirse en Asamblea. Que los capitalistas y los obreros estén representados. Que los funcionarios, los clérigos, los médicos y los profesores elijan también sus delegados. Que todos sean libres de elegir a quienes les plazca. Permite para ello que se proceda a la elección de una Asamblea Constituyente bajo el régimen del sufragio universal. (...)"
Demandas de los obreros al zar / Domingo sangriento. 10 de enero de 1905

Cuestiones.
1. ¿Qué peticiones realizan al zar? ¿ De que forma las expresan?
2. ¿Cómo respondió el zar? ¿ Qué consecuencias se derivaron?

sábado, 8 de febrero de 2014

Lenin: Tesis de abril




"1. En nuestra actitud ante la guerra, que por parte de Rusia sigue siendo indiscutiblemente una guerra imperialista, de rapiña, también bajo el nuevo Gobierno de Lvov y Cía., en virtud del carácter capitalista de este Gobierno, es intolerable la más pequeña concesión al "defensismo revolucionario"....
2. La peculiaridad del momento actual en Rusia consiste en el paso de la primera etapa de la revolución, que ha dado el poder a la burguesía por carecer el proletariado del grado necesario de conciencia y de organización, a su segunda etapa, que debe poner el poder en manos del proletariado y de las capas pobres del campesinado....
3. Ningún apoyo al Gobierno Provisional; explicar la completa falsedad de todas sus promesas, sobre todo de la renuncia a las anexiones. Desenmascarar a este gobierno, que es un gobierno de capitalistas, en vez de propugnar la inadmisible e ilusoria "exigencia" de que deje de ser imperialista...
4. Reconocer que, en la mayor parte de los Soviets de diputados obreros, nuestro partido está en minoría y, por el momento, en una minoría reducida, frente al bloque de todos los elementos pequeñoburgueses y oportunistas -sometidos a la influencia de la burguesía y que llevan dicha influencia al seno del proletariado-, desde los socialistas populares y los socialistas revolucionarios hasta el Comité de Organización (Chjeídze, Tsereteli, etc.), Steklov, etc., etc.
Explicar a las masas que los Soviets de diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario (...).
5. No una república parlamentaria -volver a ella desde los Soviets de diputados obreros sería dar un paso atrás- sino una república de los Soviets de diputados obreros, braceros y campesinos en todo el país, de abajo arriba.
Supresión de la policía, del ejército y de la burocracia.
6. En el programa agrario, trasladar el centro de gravedad a los Soviets de diputados braceros.
Confiscación de todas las tierras de los latifundios.
Nacionalización de todas las tierras del país, de las que dispondrán los Soviets locales de diputados braceros y campesinos (...).

7. Fusión inmediata de todos los bancos del país en un Banco Nacional único, sometido al control de los Soviets de diputados obreros.

V.I.U. Lenin. Tesis de abril. 3 de abril de 1917.

Cuestiones 

1. ¿Qué fueron las Tesis de abril?
2. ¿ Cuál es el pensamiento de Lenin sobre la Primera Guerra mundial?
3. ¿ Qué opina del gobierno provisional?
4. ¿Qué sistema de goberno propone? ¿ Qué medidas propone?


domingo, 2 de febrero de 2014

Categorías sociales en la Rusia zarista


Fuente: VV.AA. Historia del mundo contemporáneo, Vicens Vives, 2001

1. ¿ Qué porcentaje es el más numeroso?
2. Comenta la diferencia entre el proletariado rural y el urbano.



lunes, 15 de abril de 2013

La URSS hasta la 2ª Guerra Mundial (1ª Etapa)


Resumen de la evolución de Rusia






                                                   Fuente: http://www.profesorfrancisco.es/

Decretos del gobierno bolchevique


1. […] paz inmediata […]
El gobierno obrero y campesino instituido por la revolución del 24-25 de octubre y apoyándose en los Sóviets de diputados, obreros, soldados y campesinos, propone a todos los pueblos en guerra y a sus gobiernos entablar inmediatamente conversaciones con vistas a una paz democrática equitativa. […] inmediata sin anexiones ni indemnizaciones […].
2. Decreto sobre la tierra.
a) La gran propiedad sobre el suelo se declara inmediatamente abolida sin ninguna indemnización.
b) Las fincas de los terratenientes, al igual que todas las tierras de la corona, los conventos, la Iglesia, con todos sus ganados y aperos, sus edificios y todas las dependencias, pasan a depender de los comités agrarios comarcales y de los Sóviets […].
3. La formación del gobierno.
El Congreso de los Sóviets de diputados obreros, soldados y campesinos de toda Rusia decide, en tanto se reúne la Asamblea Constituyente, formar un gobierno provisional obrero y campesino que llevará el nombre de Consejo de Comisarios del Pueblo […]. Segundo Congreso de los Sóviets de todas las Rusias, 25-26 de octubre de 1917

1. ¿ Qué medidas toman inicialmente el gobierno de los  bolcheviques?

jueves, 11 de abril de 2013

La Revolución Rusa y la URSS

La Rusia zarista
Al empezar el siglo XX, Rusia era un país atrasado económica y socialmente. La mayoría de la población está constituida por campesinos pobres y en los escasos núcleos industrializados los obreros viven en penosas condiciones. Le sigue una clase media de propietarios rurales (kulaks) y profesiones liberales, y por encima una burguesía enriquecida por la explotación minera e industrial y una minoría de aristócratas latifundistas.
El sistema político es la autocracia zarista. El poder lo ocupaba el zar Nicolás II, de la dinastía Romanov, hombre de personalidad débil. Para facilitar el dominio sobre un país tan grande y con un sistema social tan injusto, la religión cristiana ortodoxa predicaba la sumisión al zar y la resignación.
En 1905 -después de la derrota sufrida frente a los japoneses  hubo un intento de revolución.  (1º Revolución) El descontento social se manifestó con huelgas, protestas y rebeliones militares. Aparecen ya los primeros soviets o consejos. El zar, asustado, hizo concesiones políticas como la formación de un Parlamento: la Duma.
En cuanto pudo organizar un ejército y recuperar su poder dictatorial, anuló las promesas de libertad y aplastó a los soviets. La revolución había fracasado. Pero la oposición al régimen zarista continuó creciendo, dividida en varias tendencias: los liberales de origen burgués, los socialrevolucionarios y el Partido Socialdemócrata (de carácter marxista y dividido, a su vez, en mencheviques y bolcheviques).
1917: la revolución bolchevique

El intento revolucionario de 1905 fue como un ensayo general. En 1917, la revolución resultó ya imparable. Los desastres, la incompetencia militar y la miseria ocasionados por la participación de Rusia en la I Guerra Mundial provocaron en febrero de 1917 la caída del zar.
Se formó un Gobierno provisional, de carácter liberal-democrático, que acabaría presidiendo Kerenski. La capital de Rusia cambió su nombre de San Petersburgo a Petrogrado. Pero el Gobierno provisional fue muy impopular: se negó a sacar a Rusia de la guerra y fue incapaz de poner orden en el país. Los soldados desertaban del frente, para volver a sus tierras.
En esas condiciones de desorganización total, los bolcheviques -la facción del Partido Socialdemócrata dirigida por Lenin- desencadenaron la fase siguiente de la revolución en octubre. Ocuparon los centros más importantes de la capital y asaltaron el Palacio de Invierno, sede del Gobierno provisional.
El poder pasó al Gobierno de los Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin, el líder indiscutible. Sus primeras medidas fueron la retirada de la guerra (mediante la firma de la paz con Alemania) y el reparto de tierras a los campesinos. Era necesario ganarse a éstos para que la revolución pudiese triunfar.
El partido bolchevique pasó a llamarse Partido Comunista, se creó el Komintern (III Internacional) para coordinar el movimiento comunista mundial, y se procedió a la eliminación gradual de los grupos opositores, tanto de derecha como de izquierda.
La construcción de la URSS
Los bolcheviques habían tomado el poder, pero tenían que construir el primer Estado socialista del mundo, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), cuya capital se instaló en Moscú. El camino para alcanzarlo pasó por estas etapas:
1.-La guerra civil y el comunismo de guerra.
Sectores contrarios a la revolución trataron de derribar el poder bolchevique con el apoyo de las potencias occidentales. El resultado fue una terrible guerra civil (1918-1920). Para hacerle frente se creó el Ejército Rojo revolucionario y se estableció una férrea organización: el comunismo de guerra (nacionalización de sectores económicos claves, militarización del trabajo, requisa de cosechas...). Los comunistas consiguieron derrotar a sus enemigos.
2.-La Nueva Política Económica (NEP).
La guerra civil dejó destrozado económicamente el país. En 1921, Lenin aceptó la introducción parcial de medidas capitalistas para recuperar la producción: permiso a los campesinos para vender parte de sus cosechas en el mercado y fomento de pequeñas empresas artesanales y cooperativas. Aunque muy discutida, la NEP se mantuvo hasta 1927.
3.- El Estalinismo.
A la muerte de Lenin (1924) estalló una lucha por el poder, cuyos protagonistas fueron Trotski y Stalin. El vencedor fue este último, quien a partir de 1927 impuso su propia política: “el socialismo en un solo país”.