Mostrando entradas con la etiqueta Antiguo Régimen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antiguo Régimen. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de septiembre de 2018

Un asunto real





Enlace a los fragmentos del película "Un asunto real" para trabajar la ilustración, la monarquía absoluta y el despotismo ilustrado.

Trabajo  “Un asunto Real”

1.En película se mencionan a Locke y Voltaire ¿Quiénes eran? . Explica que ideas defendían cada uno de ellos y enumera sus obras más importantes.  ¿Cuál es la opinión de la reina Carolina sobre ellos?

2. El Potro de tortura.¿A quién pertenecían las tierras en el antiguo régimen? ¿Quién trabajaban en
ellas? ¿Qué era un señorío jurisdiccional? ¿Por qué decimos que en el antiguo régimen aún pervivía el régimen señorial? ¿Qué es un siervo?

3. ¿Qué características presentaba la medicina, las enfermedades y la mortalidad a mediados del
siglo XVIII
? ¿Qué es la viruela? ¿Qué rey murió de ella?

4. ¿Por qué confía en la vacuna el médico? ¿En qué confían por el contrario los miembros del Consejo
Real?

5. ¿Qué medidas de carácter ilustrado decide tomar el rey Christian VII de Dinamarca? ¿Cómo piensa financiar las medidas que quiere adoptar? ¿crees que algún estamento se podría oponer a ellas? ¿Por qué? ¿El rey tiene algún comportamiento o medida absolutista o despótica?

6.  Elabora un esquema con las medidas ilustradas que Struensse propone en sus escritos y la situación respecto ellas en el Antiguo Régimen.

7. ¿Quiénes formaban y que papel jugaba el Consejo Real en las monarquías europeas?

8. Describe como a pesar del Consejo Real el rey Christian VII mantiene su poder absoluto.

9. ¿Qué es el despotismo ilustrado?

10. ¿Qué medidas ilustradas se tomaron en los siguientes meses? ¿Averigua que ocurrió posteriormente durante el reinado de Christian VII?
Fuente: http://kritodesign.com/educacionymediosaudiovisuales/el-siglo-xviii-la-crisis-del-antiguo-regimen/


lunes, 7 de octubre de 2013

Vocabulario Tema 1 "El Antiguo Régimen" e introducción


Historia, fuente histórica, antiguo régimen, sociedad estamental,
monarquía absoluta,división de poderes,ilustración, despotismo ilustrado, mercantilismo, fisiocracia, liberalismo económico.


martes, 23 de octubre de 2012

Mapa de la Europa del Antiguo Régimen ( S.XVIII)



 1. Identifica los diferentes países y sus regímenes de gobierno según el guión :
a. Países con monarquías absolutas( y de despotismo ilustrado).
b. Imperios
c. Monarquías limitadas( parlamentarias).
d. Repúblicas
2. ¿ Qué tipo de regímenes predominan?

miércoles, 17 de octubre de 2012

Texto sobre el Despotismo Ilustrado

Un texto  de de Federico II de Prusia que clarifica bastante las ideas centrales del Despotismo Ilustrado. A continuación contesta a las cuestiones que se plantean:




“Hay que estar loco para creer que los hombres han dicho a otro hombre, su semejante: te elevamos por encima de nosotros porque nos gusta ser esclavos. Por el contrario, ellos han dicho: Tenemos necesidad de vos para mantener las leyes a las que nos queremos someter, para que nos gobiernes sabiamente, para que nos defiendas. Exigiremos de vos que respetéis nuestra libertad.”
Federico II de Prusia. 1871.

1. ¿ En que razón basa su poder Federico II? ¿Qué ejemplo utiliza?
2. La comparación que utiliza ¿Es válida en la actualidad? ¿Crees que el
argumento de Federico se sigue utilizando?


martes, 16 de octubre de 2012

lunes, 15 de octubre de 2012

Los pensadores ilustrados y sus ideas

Resumimos esquemáticamente las ideas de los principales ilustrados

Política.

Montesquieu : División de poderes



Rousseau : El contrato Social


Economía : La fisiocracia




Fuente: http://historiacontemporanea-tomperez.blogspot.com.es/





Textos para trabajar la ilustración

A continuación se reproducen tres ejemplos de distintos pensadores ilustrados.
Cuestiones:
1. ¿ Qué principios de la ilustración se defienden en cada uno de los textos?
2. Explica los argumentos que utilizan  para defenderlos.

Fuente: http://www.claseshistoria.com/antiguoregimen

Texto 1

En primer lugar me doy cuenta de algo que es reconocido por el bueno y el malo: que es necesario razonar en todo, porque el hombre no es solo un animal, sino un animal racional; que, en consecuencia, siempre hay medios para descubrir la verdad; que quien renuncia a buscarla, renuncia a su cualidad humana y debe ser tratado por el resto de su especie como una bestia feroz; y que una vez descubierta la verdad, cualquiera que renuncie a aceptarla o es un insensato o es moralmente malvado.”

D. Diderot. Derecho natural. Enciclopedia. 1751-1772.


Texto 2

“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.
Por el primero, el príncipe o el magistrado hace las leyes para cierto tiempo o para siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (...).
Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.
Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor."

Montesquieu. El espíritu de las leyes. 1748.

Texto 3

“En su consecuencia, siempre que cierto número de hombres se unen en sociedad renunciando cada uno de ellos al poder de ejecutar la ley natural, cediéndolo a la comunidad, entonces y sólo entonces se constituye una sociedad política o civil. Por ese hecho autoriza a la sociedad o, lo que es lo mismo, a su poder legislativo, para hacer las leyes en su nombre según convenga al bien público o de la sociedad, y para ejecutarlas siempre que se requiera su propia asistencia (como si se tratase de decisiones propias suyas). Eso es lo que saca al hombre de un estado de naturaleza y lo coloca dentro de una sociedad civil. Ese juez es el poder legislativo, o lo son los magistrados que él señale.
Resulta, pues, evidente que la monarquía absoluta, a la que ciertas personas consideran como el único gobierno del mundo, es en realidad incompatible con la sociedad civil, y por ello no puede ni siquiera constituirse como una forma de poder civil."


John Locke. Dos tratados sobre el gobierno civil. 1690.




domingo, 14 de octubre de 2012

miércoles, 3 de octubre de 2012

martes, 2 de octubre de 2012

Gráfico crisis de subsistencia

Observa el siguiente gráfico y responde a las cuestiones
1. ¿Qué consecuencias tiene el aumento del precio del trigo? 2. Explica la relación que existe entre la situación económica y la población.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Inicio de la novela "El Perfume "Patrick Süskind

"En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un hedor apenas concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a orina, los huecos de las escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata; las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a polvo enmohecido; los dormitoiros, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban a azufre; las curtidurías, a lejías cáusticas; los mataderos, a sangre coagulada. Hombres y mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacios. El campesino apestaba como el clérigo; el oficial de artesano, como la esposa del maestro; apestaba la nobleza entera y, sí, incluso el rey apestaba como un animal carnicero y la reina como una cabra vieja, tanto en verano como en invierno, porque en el siglo XVIII aún no se había atajado la actividad corrosiva de las bacterias y por consiguiente no había ninguna acción humana, ni creadora ni destructora, ninguna manifestación de la vida incipiente o en decadencia que no fuera acompañada de algún hedor. Y, como es natural, el hedor alcanzaba sus máximas proporciones en París, porque París era la mayor ciudad de Francia. Y dentro de París habia un lugar donde el hedor se convertía en infernal, entre la Rue aux Fers y la Rue de la Ferronnerie, o sea, el Cimetière des Innocents. Durante ochocientos años se había llevado allí a los muertos del hospital Hôtel-Dieu y de las parroquias vecinas; durante ochocientos años, carretas con docenas de cadáveres habían vaciado su carga día tras día en largas fosas y durante ochocientos años se habían ido acumulando los huesos en osarios y sepulturas. Hasta que llegó un día, en vísperas de la Revolución Francesa, cuando algunas fosas rebosantes de cadáveres se hundieron y el olor pútrido del atestado cementerio incitó a los habitantes no sólo a protestar, sino a organizar verdaderos tumultos, en que fue por fin cerrado y abandonado despues de amontonar los millones de esqueletos y calaveras en las catacumbas de Montmarttre. Una vez hecho esto, en el lugar del antiguo cementerio se erigió un mercado de víveres. Fue aquí, en el lugar más maloliente de todo el reino, donde nació el 17 de julio de 1738 Jean-Batiste Grenouille. Era uno de los días más calurosos del año. El calor se abatía como plomo derretido sobre el cementerio y se extendía hacia las calles adyacentes como un vaho putrefacto que olía a una mezcla de melones podridos y cuerno quemado. Cuando se iniciaron los dolores del parto, la madre de Grenouille se encontraba en un puesto de pescado de la Rue aux Fers escamando albures que había destripado previamente. Los pescados, seguramente sacados del Sena aquella misma mañana, apestaban ya hasta el punto de superar el hedor de los cadáveres. Sin embargo, la madre de Grenouille no percibía el olor a pescado podrido o a cadáver porque su sentido del olfato estaba totalmente embotado y además le dolía todo el cuerpo y el dolor disminuía su sensibilidad a cualquier percepción sensorial y externa. Sólo quería que los dolores cesaran, acabar lo más rápidamente posible con el repugnante parto. Era el quinto. Todos los había tenido en el puesto de pescado y las cinco criaturas habían nacido muertas o medio muertas, porque su carne sanguinolenta se distinguía apenas de las tripas de pescado que cubrían el suelo y no sobrevivían mucho rato entre ellas y por la noche todo era recogido con una pala y llevado en carreta al cementerio o al río. Lo mismo ocurriría hoy y la madre de Grenouille, que aún era una mujer joven, de unos veinticinco años, muy bonita y que todavía conservaba casi todos los dientes y algo de cabello en la cabeza y, aparte de la gota y la sífilis y una tisis incipiente, no padecía ninguna enfermedad grave, que aún esperaba vivir mucho tiempo, quizá cinco o diez años más y tal vez incluso casarse y tener hijos de verdad como la esposa respetable de una artesano viudo, por ejemplo... la madre de Grenouille deseaba que todo pasara cuanto antes. Y cuando empezaron los dolores del parto, se acurrucó bajo el mostrador y parió allí, como hiciera ya cinco veces, y cortó con el cuchillo el cordón umbilical del recién nacido. En aquel momento, sin embargo, a causa del calor y el hedor, que ella no percibía como tales, sino como algo insoportable y enervante -como un campo de lirios o un reducido aposento demasiado lleno de narcisos-, cayó desvanecida debajo de la mesa y fue rodando hasta el centro del arroyo, donde quedó inmóvil, con el cuchillo en la mano".
 Patrick Süskind. El Perfume.

Presentación "Antiguo Régimen"

Buena introducción al período histórico en cuestión a cargo de la web http://www.claseshistoria.com